Escrito por: Lena G. Suárez Cabrera
“Por encima del desempleo, la corrupción, la desaceleración económica, la escasez de agua, la contaminación, el déficit de viviendas, la pobreza y las desigualdades sociales, los movimientos armados, la deforestación de los bosques, la insuficiencia y las deficiencias de los servicios sanitarios en los hospitales públicos, el primer lugar en la lista de las preocupaciones de los mexicanos lo ocupa indiscutiblemente la inseguridad ciudadana” (Cátedra UNESCO, 2017). Aunado a esto, el crecimiento en las cifras negras (INEGI, 2021) y en la tasa de impunidad de delitos (Impunidad cero, 2021) simbolizan un arduo problema en términos sociales para México, donde según Mario Luis Fuentes, las cifras negras se definen como “los delitos que se cometen y que no se denuncian, todos aquellos que no son siquiera declarados por las víctimas”.
Así, la violencia en México se propaga como un incendio imposible de apagar. Bajo 11 feminicidios diarios (INEGI, 2021), 260 desaparecidos por día (Comité de las Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada, 2021) y un total de 29 asesinatos por cada 100 mil habitantes (INEGI, 2020), el país se encuentra en una posición de recuperación ante la contingencia del COVID-19, sin embargo, parece ser que la pandemia de la violencia no se detiene. Con un México sumergido en un mar de violencia, lo mínimo a esperar de las autoridades es la toma de acción e inconformidad. Sin embargo, las altas tasas de impunidad no demuestran esto.
Si bien, es cierto que en el 2021 el número total de homicidios disminuyó, a comparación del año anterior, no se puede dejar de lado que esta es la cuarta cifra más alta del país desde 1990 (INEGI, 2021), donde se observa una ausencia de esfuerzos por parte de las autoridades para contrarrestar este efecto (Impunidad cero, 2021). Aunado a esto, existe un déficit de servidores públicos, considerando que “a nivel nacional, existen 11 fiscales, 9 peritos y 14 policías ministeriales por cada 100 mil habitantes, en promedio” (México Evalúa, 2021), existiendo pocas personas capacitadas para atender las tasas de violencia en el país.
Así, México no sólo se caracteriza por tener un índice de violencia alto sino que, con base en la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, realizada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), se estima que tan solo en el año 2021 el 93.3 por ciento de los delitos cometidos no fueron denunciados; mientras que, de los 7.7 por ciento atendidos por el Estado, solo el 14 por ciento llegó a concluirse, puntos que nos hablan acerca de la dualidad que existe entre las altas cifras negras y el poco compromiso por dar finalidad a las carpetas de investigación abiertas. De tal manera, este fenómeno traslada a la problemática de la violencia a un plano aún más grave, puesto que “lo que no se denuncia no existe” (Igareda, 2014) y, bajo tasas tan alarmantes de impunidad, se aprecia una fractura en la esfera pública y un síntoma más de un Estado ausente (Rodríguez, 2011).
Por ende, ¿hasta qué punto se aplica la ley en México, si se toma en cuenta que que uno de cada cinco de los habitantes, sufre un delito al año (INEGI, 2021) mientras que a su vez, la resolución de estos se reduce a menos del uno por ciento (Impunidad Cero, 2021)?, ¿qué tanto puede afirmarse que se respetan los derechos humanos en el país cuando, las mujeres tienen más posibilidades de sufrir violencia sexual (Marroquín, 2020) antes que de graduarse de la preparatoria (OCDE, 2019)?, ¿cuál es el fin de tener un código de leyes, cuando realmente los ojos de las instituciones jurídicas están completamente cerrados?
En 2021 hubo un crecimiento en la tasa de impunidad del país donde, lo coloca en el top 9 de países con la peor justicia civil (WJP, 2021), indicadores que, sin lugar a duda, comprueban que la aplicación de la ley en México va en retroceso, siendo esto un obstáculo en materia de la reducción de todos los delitos no denunciados.
Así, bajo un Estado de Derecho ausente, donde no se denuncia, no se investiga y no existen consecuencias por los delitos cometidos, la criminalidad en México se torna en una práctica normalizada sobre la cual no recaen consecuencias. Es por ello que, ante la impunidad, es importante sumar con la denuncia social, dándole visibilidad a la inconformidad que siente la ciudadanía con respecto a este fenómeno.
Cátedra Unesco (2017) Violencia e impunidad en México. UNAM. https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/SeminarioCETis/Documentos/Doc_basicos/5_biblioteca_virtual/7_violencia/20.pdf
CNDHM (2011) Impunidad: Síntoma de un Estado ausente. CNDHM.https://cdhcm.org.mx/wp-content/uploads/2014/05/dfensor_11_2011.pdf
Fundación UNAM (2020) En México 7 de cada 10 mujeres sufren violencia. Fundación UNAM.https://www.fundacionunam.org.mx/unam-al-dia/en-mexico-7-de-cada-10-mujeres-sufren-violencia/
Igareda,N, y Bodelón, E (2014) “Las violencias sexuales en las universidades” Recuperado el 25 de mayo de 2022 de Dialnet sitio web: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4783305
Impunidad cero (2021) El tamaño de la impunidad en México.Impunidad cero.https://www.impunidadcero.org/impunidad-en-mexico/
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática(2021)Censo Nacional de Seguridad 2021. INEGI. https://www.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/734/data-dictionary/F234
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática(2021) COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 398/21. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/Defcioneshomicidio2020.pdf
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática(2021)Defunciones por homicidios. INEGI.https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/continuas/mortalidad/defuncioneshom.asp?s=est
Martínez, S (2021)95,000 personas desaparecidas y 52,000 personas fallecidas sin identificar.Organización de las Naciones Unidas.https://mexico.un.org/es/163814-95000-personas-desaparecidas-y-52000-personas-fallecidas-sin-identificar#:~:text=Al%2026%20de%20noviembre%20de,oficialmente%20como%20desaparecidas%20en%20M%C3%A9xico.
México Evalúa (2022)Sólo dos de cada 100 delitos investigados se resuelven en CDMX.México Evalúa. https://www.mexicoevalua.org/solo-dos-de-cada-100-delitos-investigados-se-resuelven-en-cdmx/
OECD (2019)Education at a glance. OECD. https://www.oecd.org/education/education-at-a-glance/EAG2019_CN_MEX_Spanish.pdf
World Justice Project (2021) Rule of law index. WJP. https://worldjusticeproject.org/sites/default/files/documents/WJP-INDEX-21.pdf
Foto recuperada de Expansión
Lena G. Suárez Cabrera
Estudiante de la Licenciatura en Derecho y Licenciatura en Relaciones Internacionales en el Tecnológico de Monterrey