En el presente artículo se hace un análisis sobre el Presupuesto de Egresos de la Federación para el año 2023. Se habla sobre las reducciones y los cambios más notorios que este tuvo.
Caso Luz Raquel Padilla: Negligencia y ausencia del Estado de derecho.
La intransigencia y falta de empatía hacia las personas con discapacidad, así como las expresiones de violencia contra las mujeres no tienen cabida en ningún lugar donde se pretenda decir que existe un Estado de Derecho sólido.
Derecho Deportivo: Un área en desarrollo
Escrito por: Abinadí Hernández Zamora Dentro de la legislación en México encontramos muchas amplias e importantes áreas del derecho, sin embargo, existen también áreas que…
Récord de migrantes detenidos
en un solo año en EUA.
¿Qué hay de las políticas
migratorias de México y Estados
Unidos?
Las políticas migratorias de
los gobiernos de Estados
Unidos y México vulneran los
derechos de las personas
migrantes, lo que atenta
contra el derecho a la
seguridad social y el derecho
al asilo.
Mujer, vida y libertad: Caso Mahsa Amini
En Irán se han desencadenado varios días de protestas tras la muerte de Mahsa Amini, una joven kurda de 22 años que fue detenida por la policía moral por no portar correctamente el Hiyab (El País, 2022).
La autonomía constitucional de los Órganos Constitucionalmente Autónomos en riesgo
En este artículo se hace un análisis de la recomendación realizada por la CNDH sobre el Instituto Nacional Electoral.
“Se critican democracias” Reforma Electoral: calamidad sin igual o vía transformativa
La reforma electoral ha sido de gran controversia últimamente, las esferas políticas de nuestro país se han sacudido de manera estrepitosa por la polarización que esta ha causado; la latente amenaza contra la democracia y el despotismo con el que la administración actual ha propuesto iniciativa, ha ocasionado una atmósfera de incertidumbre con respecto al sistema electoral mexicano.
La identidad de género auto-percibida y el cambio de nombre en las actas
Este artículo trata sobre los derechos que se vulneran al hacer los procesos para el cambio de nombre lentos.
Genocidio de Ruanda 1994 a la luz del Derecho Internacional
“Las limitaciones por parte de los cascos azules no debieron haber significado ningún tipo de impedimento para que estos pudieran velar por la seguridad de la ciudadanía, ya que en concordancia con las normas generales establecidas para la intervención bélica por parte de los efectivos estos solo pueden intervenir bajo dos preceptos: cuando se atenten contra la vida de “civiles” y cuando su propia integridad física se vea violentada, es por ello que no hay justificación alguna por la cual las órdenes que emanaron de los cuarteles generales de la ONU en 1994 hayan sido congruentes con las mismas directrices que ellos crearon.