Genocidio de Ruanda 1994 a la luz del Derecho Internacional

“Las limitaciones por parte de los cascos azules no debieron haber significado ningún tipo de impedimento para que estos pudieran velar por la seguridad de la ciudadanía, ya que en concordancia con las normas generales establecidas para la intervención bélica por parte de los efectivos estos solo pueden intervenir bajo dos preceptos: cuando se atenten contra la vida de “civiles” y cuando su propia integridad física se vea violentada, es por ello que no hay justificación alguna por la cual las órdenes que emanaron de los cuarteles generales de la ONU en 1994 hayan sido congruentes con las mismas directrices que ellos crearon.

La verdad en juicio

El pasado 19 de agosto fue aprehendido el ex procurador general de justicia, Jesús Murillo Karam, quién estuvo encargado del caso de desaparición forzada de los 43 Normalistas de Ayotzinapa. Un día antes de su aprehensión se dió a conocer el informe en donde se establece que la desaparición forzada fue un crimen de estado.

Una democracia violenta

Actualmente, estamos en unos de los sexenios más violentos de la historia del país, 7 de las 10 ciudades más peligrosas del mundo, en cuanto asesinatos dolosos, son mexicanas. Dentro de estos homicidios, 7 fueron a periodistas. Vivimos en un país que te condena por el simple hecho de informar a las personas de la situación actual. De igual forma, se asesinan activistas que buscan hacer un cambio positivo en el país. La violencia tiene un gran impacto en la democracia del país, pues esta limita nuestra libertad de expresión y la participación ciudadana dentro de México.